Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
en respuesta a: DISCUSIÓN 3: Relevancia clínica #4081
Según lo que hemos visto, las tablas de resumen de los hallazgos pienso que es la mejor manera de obtener información para determinar la diferencia clínicamente importante de un determinado resultado de salud.
en respuesta a: DISCUSIÓN 4: Calidad de la evidencia (criterios) #4080Si nos atenemos al diseño del estudio, los ensayos clínicos aleatorizados nos dan una Calidad de la evidencia inicial alta.
en respuesta a: DISCUSIÓN 1: Fuerza de recomendación (criterios) #4073Hola,
Yo considero que el criterio con mayor importancia que modifica la dirección y la fuerza de una recomendación es el balance beneficio riesgo.en respuesta a: DISCUSIÓN 2: Desenlaces #4064Hola,
Fundamentalmente, las guías de práctica clínica, nos llevan a encontrar esta información y en concreto de las sociedades científicas como puede ser la ASCO.en respuesta a: DISCUSIÓN 2: Evidencia directa #4062Yo diría que la disponibilidad de evidencia directa puede ser relevante cuando no se dispone de datos de otros estudios que puedan considerarse indirectos de acuerdo a la pregunta clínica. Por lo tanto, la evidencia directa sería relevante para poder evaluar la calidad de la evidencia.
en respuesta a: DISCUSIÓN 1: Revisiones sistemáticas #4061Todas las revisiones sistemáticas que incluyan los factores que modifiquen la calidad de la evidencia según GRADE nos van a facilitar el proceso de evaluación.
en respuesta a: DISCUSIÓN 4: Inequidad #4059Hola,
Pienso que un buen ejemplo sería la situación en la que viven ciertas personas que tienen enfermedades crónicas con respecto a su localización como pueden ser zonas rurales o aisladas. En este caso, se puede destacar la distancia y el acceso limitado a profesionales sanitarios.en respuesta a: DISCUSIÓN 2: Intervalo de confianza #4057Personalmente, pienso que el valor de p es uno de los primeros datos que quiere saber el investigador y que lo refuerza con el intervalo de confianza para cotejar si hay significación estadística. Creo que ambos deben estar en las publicaciones de ECA.
en respuesta a: DISCUSIÓN 1: Formulación de preguntas #4049Según sabemos, el grado de detalle de los componentes de la pregunta PICO nos va a condicionar la búsqueda y la selección de los estudios así como la estructura básica de las recomendaciones, por lo tanto, la formulación de preguntas con un enfoque muy específico ayudará a identificar estudios que sean aplicables a este alcance tan concreto.
en respuesta a: DISCUSIÓN 2: Desenlaces #3983Hola,
Yo también opino como Anna, creo que tanto un grupo elaborador de GPC como los propios pacientes son la mejor manera de obtener información para identificar los desenlaces de interés que son importantes para la toma de decisiones.en respuesta a: DISCUSIÓN 1: Formulación de preguntas #3982Hola,
Pienso que la preguntas tienen que ser más específicas para que nos den respuestas más relevantes y precisas. Esto nos llevará a encontrar una evidencia más fácil de acuerdo a la estructura PICO.en respuesta a: DISCUSIÓN 1: Validez Interna #3979Hola Anna,
Yo pienso también así, tal vez, si tuviéramos que hablar de algún sesgo con mayor importancia que otro debemos decir que con el sesgo de selección no podemos volver atrás y por lo tanto no hay solución. Estoy de acuerdo contigo en que otros sesgos pueden ser recuperables con el fin de tener unos resultados fiables.
Espero que los compañeros nos ayuden con esta pregunta.
Muchas graciasen respuesta a: DISCUSIÓN 3: Valores absolutos #3978Hola a Anna y a todos,
El RR lo podemos aplicar a poblaciones con distinto riesgo, pero como bien dice Anna, en términos absolutos si tenemos en consideración el riesgo basal y por lo tanto nos permite predecir cuánto se beneficiará un individuo con una intervención determinada. En cambio, esto no ocurre con el RR.
Por lo tanto, es importante trasladar en términos absolutos el resultado que ofrece un estimador del efecto en términos relativos (p.ej., un RR).
Además, añadiría que el RR tiene la desventaja que al expresarse en números usualmente mayores a los de Reducción del riesgo absoluto (RRA), se tiende a sobreestimar el efecto real de la intervención.en respuesta a: DISCUSIÓN 2: Intervalo de confianza #3974Según mi parecer, está justificada la afirmación de que el intervalo de confianza es más informativo que el valor de p para valorar el impacto de los resultados en un estudio, ya que el intervalo de confianza nos aporta significación estadística, precisión y relevancia clínica. En cambio el valor de p solo nos aporta significación estadística.
-
AutorEntradas