INICIO › Foros › METODOLOGÍA GRADE – Clasificación de la calidad de la evidencia y gradación de recomendaciones › MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GRADE
-
AutorEntradas
-
-
Para realizar evaluaciones de la evidencia científicas, ¿consideras que es más oportuno formular preguntas clínicas con un enfoque más general o es preferible definir preguntas más específicas?
¿Cuál piensas que es la mejor manera de obtener información para identificar los desenlaces de interés que son importantes para la toma de decisiones?
-
Considero que depende los desenlaces y el propósito de la evaluación de evidencia científica; pues si bien para ciertas enfermedades o intervenciones las preguntas con enfoque mas general resultan de gran utilidad, existen cierto grupo de patologías por ejemplo enfermedades huérfanas o intervenciones únicas en donde las preguntas especificas permiten generar mayor información y especificidad a la hora de evaluar la evidencia científica. Entonces en mi experiencia si he podido observar que todo dependerá de los objetivos de la evaluación científica.
La mejor forma de obtener información para identificar los desenlaces de interés para la toma de decisiones es ranquear la evidencia científica que se tiene a la mano y si es posible hacer comparación con la vida real, pues esto no solo aportara en decidir si el ranqueo de la evidencia es correcto, sino que permitirá confrontar si realmente lo descrito en la literatura se puede llevar a la vida real.
-
Respuesta más abajo!
-
-
Considero que definir preguntas más específicas ayudará a obtener respuestas/ resultados más concretos, con menor riesgo de sesgo o ambigüedad. Sin embargo en algunas ocasiones la formulación de preguntas clínicas con un enfoque más general será el modelo de elección. Creo que la mejor respuesta es depende del resultado/conclusiones a las que se quiera llegar.
La mejor manera de obtener información para identificar los desenlaces de interés es hacer una búsqueda adecuada y específica de literatura científica y posteriormente realizar la calificación de la literatura selecciones con el método de preferencia para asegurar literatura de calidad y por tanto poder tomar decisiones adecuadamente.
-
¡Muchas gracias Jennifer y Laura por su participación!
Ambas han enfatizado que no hay una respuesta exacta e inequívoca respecto a si es mejor un enfoque más general o más específico. El problema podría ser influenciado, efectivamente, por el tipo de pregunta clínica o el contexto al cual se quiera aplicar la intervención, entre otros factores. Como apunta Jennifer, una pregunta específica quizás puede ser más fácil de analizar, dado que los estudios a encontrar serán más homogéneos, pero esto puedo limitar la capacidad de extrapolación de resultados a contextos más amplios. En el fondo, es otra manera de mirar el equilibrio entre validez interna y validez externa al que muchas veces se hace mención en investigación clínica.
Respecto a los desenlaces de interés, ambas plantean que hay que buscar la literatura para definir los desenlaces. Sin embargo, ¿cómo definieron los autores de esos estudios los desenlaces que estudiarían? ¿habrá sido una elección sesgada? ¿qué pasa si los desenlaces que están disponibles no son los de mi interés? ¿sería suficiente (o deseable) fijarme solo en la literatura para definir desenlaces de interés?
-
-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.