Respuestas de foro creadas

Viendo 14 entradas - de la 1 a la 14 (de un total de 14)
  • Autor
    Entradas
  • Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Respuesta más abajo!

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    ¡Muchas gracias Jennifer y Laura por su participación!

    Ambas han enfatizado que no hay una respuesta exacta e inequívoca respecto a si es mejor un enfoque más general o más específico. El problema podría ser influenciado, efectivamente, por el tipo de pregunta clínica o el contexto al cual se quiera aplicar la intervención, entre otros factores. Como apunta Jennifer, una pregunta específica quizás puede ser más fácil de analizar, dado que los estudios a encontrar serán más homogéneos, pero esto puedo limitar la capacidad de extrapolación de resultados a contextos más amplios. En el fondo, es otra manera de mirar el equilibrio entre validez interna y validez externa al que muchas veces se hace mención en investigación clínica.

    Respecto a los desenlaces de interés, ambas plantean que hay que buscar la literatura para definir los desenlaces. Sin embargo, ¿cómo definieron los autores de esos estudios los desenlaces que estudiarían? ¿habrá sido una elección sesgada? ¿qué pasa si los desenlaces que están disponibles no son los de mi interés? ¿sería suficiente (o deseable) fijarme solo en la literatura para definir desenlaces de interés?

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Hola Laura, ¡muchas gracias por tu participación!

    El tema que planteas es interesante, dado que pones un paralelo entre «cantidad» y «calidad» de vida, y uno de los ejemplos clásicos en donde se ve este asunto es precisamente en el tratamiento del cáncer. A modo de pregunta general para el grupo, si hablamos de cáncer, ¿qué grupos de personas con cáncer creen que preferirían calidad de vida por sobre cantidad de vida? ¿Cómo podríamos incorporar esta perspectiva al momento de generar una recomendación?

    En cuanto al tema de los costes, efectivamente su evaluación es crítica en escenarios de recursos limitados. Sin embargo, también es verdad que, en mayor o menor medida, todo sistema tiene recursos limitados. Por otra parte, pones un punto interesante respecto a la relación entre generar gastos y «perjudicar a otras personas». Esto es el coste-oportunidad, vale decir, las oportunidades de intervención que perdemos por asignar recursos a una intervención priorizada. Ahora bien, supongamos que en una situación hipotética, una intervención es de bajo costo y tiene muy buenos resultados en salud (es decir, es coste-efectiva). ¿Hay algún otro factor relacionado a los costes en el cual debamos fijarnos antes de generar una recomendación?

    Respecto a la inequidad, tú nombras como factor a considerar el contexto de la población en que se realiza un plan de salud (urbano vs rural). ¿Qué otros factores deberían considerarse al momento de evaluar el impacto de una intervención en temas de equidad?

     

    Javier Bracchiglione

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Contesto a continuación!

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    ¡Gracias, Laura y Diana, por vuestras reflexiones tan bien planteadas!

    Laura, como no podía ser de otra manera, coincidimos plenamente contigo en que las revisiones sistemáticas son una base sólida para aplicar el enfoque GRADE. Su estructura permite evaluar de forma rigurosa aspectos clave como el riesgo de sesgo, la consistencia de los resultados o la precisión de las estimaciones. Y como bien señaláis ambas, no solo organizan la evidencia, sino que también facilitan una evaluación más sistemática, transparente y reproducible, lo cual es esencial para tomar decisiones informadas.

    También es muy pertinente lo que comentáis sobre la importancia de la evidencia directa. GRADE es muy claro en este aspecto: cuando la población, la intervención o el desenlace evaluado en los estudios difiere del contexto en el que se quiere tomar la decisión, la calidad de la evidencia (es decir, nuestra confianza en los resultados) puede disminuir. Esto se vuelve especialmente relevante en decisiones clínicas específicas, como al extrapolar evidencia de adultos con cáncer a niños, o al aplicar resultados obtenidos en países de ingresos altos a contextos con recursos limitados.

    Respecto a la diferencia clínicamente importante, ambas apuntáis a una realidad clave: no existe una única vía para determinarla. La literatura existente puede aportar mucho (por ejemplo, mediante estudios de mínima diferencia clínicamente importante o MID), pero también es útil recurrir a métodos cualitativos y cuantitativos como entrevistas a pacientes, grupos focales, encuestas Delphi o análisis de umbral, especialmente cuando se requiere contextualizar los resultados a poblaciones concretas o entornos específicos. No obstante, como apunta Diana, es fundamental, como en otros temas, ir a los estudios ya publicados, realizando una revisión de la información ya disponible.

    Finalmente, coincidís en destacar el riesgo de sesgo como uno de los factores más relevantes a la hora de juzgar la calidad de la evidencia. Efectivamente, es uno de los pilares del proceso de evaluación, ya que afecta directamente la validez interna de los estudios incluidos. Pero no olvidemos que, según el tipo de pregunta y evidencia disponible, otros dominios como la inconsistencia o la imprecisión , entre otros, también pueden ser muy relevantes.

    Para el resto del grupo, ¿Qué os parecen estas ideas?

    ¿Os habéis encontrado con casos en los que la falta de evidencia directa os haya obligado a bajar la calidad de la evidencia?

    ¿Qué métodos habéis utilizado (o consideraríais útiles) para identificar una diferencia clínicamente importante?

    Os animamos a seguir compartiendo vuestras perspectivas. ¡Este intercambio enriquece enormemente la comprensión práctica de GRADE!

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    ¡Laura, muchas gracias por tu participación! Has planteado ejemplos muy pertinentes que ilustran bien cómo los valores y preferencias de los pacientes, el análisis de costes y la equidad pueden influir decisivamente en la formulación de recomendaciones.

    Tu mención al tratamiento del cáncer como un contexto donde las preferencias individuales son clave es especialmente ilustrativa. Efectivamente, cuando hay decisiones sensibles entre cantidad y calidad de vida, las recomendaciones no pueden ser uniformes y deben permitir márgenes para la toma de decisiones compartidas. Por ejemplo, en contraposición a los adultos jóvenes, los adultos mayores tienden a priorizar calidad de vida, en contraposición a extender la supervivencia con efectos secundarios importantes.

    También es muy acertado el enfoque sobre los costes, sobre todo en sistemas con recursos limitados. Tal como señalas, considerar la sostenibilidad del sistema y la equidad en la distribución de recursos es fundamental, y cobra especial importancia cuando las intervenciones evaluadas tienen un alto impacto presupuestario.

    Respecto a la equidad, has traído a colación un tema clave: el acceso desigual a ciertas intervenciones según la localización geográfica. Este tipo de situaciones puede acentuar disparidades existentes, y, por tanto, justificar un análisis más profundo y recomendaciones más matizadas o condicionadas.

    ¿Qué opina el resto?

    ¿Están de acuerdo en que las preferencias de los pacientes pueden, en ocasiones, pesar más que otros criterios?

    ¿Podríais aportar algún otro ejemplo donde el análisis de costes o la equidad hayan jugado un papel central en la formulación de recomendaciones?

    ¿Habéis vivido alguna situación clínica en la que la dirección o la fuerza de una recomendación debiera ajustarse por alguno de estos factores?

    Os animamos a compartir vuestras ideas y experiencias. ¡Vuestras aportaciones enriquecen muchísimo el debate!

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Buenos días, gracias por tu mensaje.

    La composición de la Comisión MAPAC en cada hospital responde a las características, necesidades y capacidades específicas de cada uno. Actualmente, contamos con 20 comisiones en igual número de hospitales y la composición de estas es muy variada, aunque al número de miembros fijos se pueden añadir algunos de forma puntual.

    El apoyo de la dirección del hospital es imprescindible, al igual que una participación activa por parte de los Departamentos de Calidad, Epidemiología, entre otros, que resulta primordial.

    Decirte que en nuestra opinión, el curso breve e introductorio sobre adecuación que has realizado es muy indicado para aquellos hospitales que desean impulsar esta iniciativa de manera decidida. El curso puede ser complementado con alguna sesión presencial complementaria. Lo ideal es que la dirección del hospital, o la Comisión de Docencia, contrate y facilite el acceso a este curso para las personas más interesadas. En caso de desear más información, estamos a su disposición. Saludos cordiales,
    Equipo Curso MAPAC

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Hola, Alba, muchas gracias por tu mensaje.

    En relación a lo que preguntas, compartimos con los otros centros todo lo relacionado con un proyecto multicéntrico. En primer lugar, priorizamos los proyectos que pueden suscitar mayor interés. Después, acordamos las variables de información a recoger y el periodo en cuestión. Finalmente, analizamos conjuntamente los resultados y generamos las conclusiones correspondientes. La aplicación a cada centro ya tiene una responsabilidad más local, pues la situación respectiva es distinta. Aparte del proyecto de medicación en ancianos hospitalizados, hemos desarrollado uno sobre sondajes urinarios y otro sobre pruebas preoperatorias.

    Esperamos haberte aportado una aclaración útil, saludos cordiales.

    Equipo docente de MAPAC

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Hola:

    Nuestro soporte técnico te ha escrito por correo-e para brindar apoyo.

    Un saludo,
    Equipo docente

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Hola:

    Sí, has finalizado el curso ¡Enhorabuena!

    Y tomaremos en cuenta el comentario que nos haces.

    Un saludo,
    Equipo docente

    • Esta respuesta fue modificada hace 8 meses, 3 semanas por Equipo INPECS.
    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Perfecto ¡Gracias por el aviso! Si tienes cualquier duda o retroalimentación, no dudes en comentarla por esta vía.

    Un saludo

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Qué tal, Lola. Estamos atentos a cualquier duda o feedback que tengáis.

    Un saludo,
    Equipo docente

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23
    en respuesta a: Foro MAPAC – INPECS #19260

    Muchas gracias por tu comentario. Creemos que los conocimientos impartidos en este curso te serán de mucha ayuda durante tu práctica en lo sanitario. Esperamos que puedas seguir desarrollándote en la adecuación clínica y otras áreas afines.

    Equipo INPECS
    Superadministrador
    Número de entradas: 23

    Estimada:

    Ya que no hemos recibido aún un correo de vuestra parte, es que te hemos escrito nosotros.

    El enlace para subir las respuestas a los ejercicios prácticos ha sido verificado y funciona correctamente. Puedes ingresar a él a través de la plataforma o el enlace proveído por correo.

    Un saludo,
    Soporte técnico

Viendo 14 entradas - de la 1 a la 14 (de un total de 14)